lunes, 25 de febrero de 2008

René Crevel




René Crevel nació en Paris a principios del siglo XX y se adhirió con entusiasmo al movimiento surrealista cuando sólo tenía veinte años. Quince años después se suicidó, agotado y asqueado tras los enfrentamientos entre los surrealistas y los organizadores del Congreso de Escritores para la Defensa de la Cultura. Escribió largos versos poemáticos en prosa, siguiendo las consignas oníricas de André Bretón y otros teóricos del surrealismo. Fue gran amigo de Salvador Dalí en los años en que éste vivió en Francia.

Dalí o en antioscurantismo, publicado en 1931, es un texto interpretativo de la pintura de Dalí, un documento que refleja el ambiente exaltado y revolucionario de los surrealistas y que resulta particularmente iluminador sobre la etapa de militancia surrealista de Salvador Dalí. Es un documento utilísimo para comprender la pintura de Salvador Dalí en los años en que éste encarnaba el prototipo del pintor surrealista.





Fuentes


http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1612

http://luxatenealibros.blogspot.com/search/label/Ren%C3%A9%20Crevel

http://www.islaternura.com/APLAYA/NoEresElUnico/cLETRA/CR/Crevel%20Rene%20Noviembre%202005/Rene%20Crevel%20%20Biografia.htm

"Dalí o el antioscurantismo" René Crevel, ed. El Barquero, 2004.

Malcolm de Chazal




Malcolm de Chazal nació en Isla Mauricio (1902-1981). Procedente de una familia de colonos franceses es mandado a Estados Unidos a estudiar ingeniería química. Una vez finalizado sus estudios y tras una breve estancia en Francia regresa a Isla Mauricio. Es allí donde comienza a gestarse su obra literaria, publicando ediciones de apenas 100 ejemplares que costeaba él mismo.
Uno de sus volúmenes cae en manos de André Breton, que califica a Chazal como un auténtico surrealista, sin embargo Chazal carece de cualquier tipo de influencia de esta corriente (pictórica, literaria, filosófica…)
Una de sus obras, Sens-Plastique, es alabada por multitud de literatos franceses de la talla de Bataille, Francis Ponge, Michel Leiris…
Algunos de estos le recomiendan que inicie a pintar y desde 1960, su obra plástica es expuesta en París
. No todas las críticas son buenas; parte de estas le sitúan por encima del surrealismo, considerándole un creador con un desmesurado potencial. Otros, sin embargo, creen que su arte es rudimentario y no merecedor de tanto elogio.


Fuentes:

http://www.fce.com.mx/prensaImprimir.asp?art=1234

http://usuarios.lycos.es/disidentes/arti80.html

Salvador Dalí





Salvador Dalí (Figueres, Gerona, 1904 - Púbol, 1989) Pintor español. Salvador Dalí nació en una madrugada de la primavera de 1904 en el seno de una familia burguesa, hijo de un notario bienpensante y de una sensible dama aficionada a los pájaros. Más tarde escribiría: "A los tres años quería ser cocinero. A los cinco quería ser Napoleón. Mi ambición no ha hecho más que crecer y ahora es la de llegar a ser Salvador Dalí y nada más. Por otra parte, esto es muy difícil, ya que, a medida que me acerco a Salvador Dalí, él se aleja de mí".

Sin duda la parte más conocida de la vida de Salvador Dalí es su trabajo pictórico, arquitectónico y de diseño; y la más olvidada es su faceta como escritor de varios libros y ensayos. Uno de ellos es Los cornudos del viejo arte moderno donde se preocupó del modo en que los críticos de arte se sometían a la dictadura de las vanguardias artísticas y, en particular, a la corriente "moderna"; el arte abstracto. Dio a conocer su opinión sobre la crítica y los críticos, en panfletos, en artículos, en sus diarios y en este mismo libro. Segús el propio Dalí, desde que los críticos "se casaron" con la "vieja pintura moderna", ésta no ha dejado de ponerles los cuernos: con la fealdad, con la técnica y con el arte abstracto. Dalí redactó este texto en francés, en 1956, durante una travesía por el Atlántico, y se publicó ese mismo año.

Otro libro es Carta abierta a Salvador Dalí que pese a su complejidad narrativa, se puede hablar del libro donde encontramos a un Dalí más sincero, por debajo de todo el papel que representaba. Es un libro escrito para sí mismo y para cada una de sus "personalidades". Se llama "cerdo", déspota; se critica y se valora. Sin duda es un libro que refleja la personalidad estrambótica de Dalí y nos acerca al lado más humano del artista.


"La única diferencia entre un loco y yo es que yo no estoy loco".

"El que quiere interesar a los demás tiene que provocarlos".



Fuentes


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dali.htm

http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/salvador-dali.html

http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=262

www.rae.es

"Los cornudos del viejo arte moderno" Salvador Dalí, Tusquets editores, 2004.

"Carta abierta a Salvador Dalí" Salvador Dalí, Paidós Estética, 2003.




Walt Whitman




Considerado de forma unánime el máximo poeta de Norteamérica, Walt Whitman (1819.1892) es el supremo cantor del Yo y de la naturaleza, del cuerpo y del alma, de la igualdad del hombre y la mujer, de las delicias del sexo, la fraternidad y la democracia. Profundamente renovadora en cuanto a forma y contenido, su obra suscitó una oleada de entusiasmo y controversias. Aparecida en 1855, Hojas de hierba vio nueve ediciones corregidas y aunmentadas en vida del poeta. Este libro presenta por primera vez en castellano los poemas de Whitman en sus primeras versiones, en las cuales el impulso que les dio origen se manifiesta con mayor fidelidad que en las últimas, expurgadas por el propio poeta.


"En mí que acaricia la vida en cualquier dirección que se
mueva...ya sea hacia atrás o hacia adelante,
inclinándome ante los nichos olvidados y ante los más recientes."





Fuentes

"Hojas de Hierba, antología bilingüe" Walt Whitman, Alianza editorial, 2006.

Alejandro Jodorowsky




Alejandro Jodorowsky, creador chileno polifacético (filósofo, director de cine., escritor, instructor del tarot, guionista de cómic o poeta)
Su faceta de director de cine es de sobra conocida. La atmósfera mágica, surrealista y fantástica caracteriza sus largometrajes (Fando y Lis, El Topo o La montaña sagrada)
Ahora bien, quizá para muchos que el tema esotérico o referente al tarot no sea de su total interés, su obra narrativa se les escapa de las manos. Me gustaría destacar un pequeño libro; La escalera de los ángeles. Reflexiones sobre el arte de pensar.
Esta escalera, que se menciona en el libro del Génesis, está apoyada en la tierra y su extremo toca el cielo, del cuál descienden los ángeles.
En el libro, contamos con diferentes reflexiones sobre el sufrimiento, la muerte, el dolor.., a parte de un diccionario poesófico.


Fuentes:

La escalera de los ángeles. Reflexiones sobre el arte de pensar .Jodorowsky, Alejandro (Ediciones Obelisco. 1ª edición (3/2006).

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/jodorowsky/home.htm

William Blake




Catalogado habitualmente como prerromántico por los historiadores de la literatura, William Blake (1757-1827) es, sin embargo, una figura que desafía cualquier intento de clasificación y que ocupa un privilegiado lugar en la lírica inglesa. Rebelde visionario y místico, rompió con las doctrinas oficiales de su tiempo (teologías, morales, políticas y estéticas) y se anticipó a muchos pensadores que hoy forman parte del acervo cultural de Occidente. El suyo es un mundo donde el mas es una fuerza necesaria y las leyes morales son cadenas impuestas al hombre, al poeta aspira a liberar a través de la imaginación, la visión y el conocimiento. Esta Antología ofrece una amplia selección de la obra de Blake.


"La Piedad dejaría de existir
si no tornásemos a alguien pobre;
y no habría compasión
si todos fueran tan felices como nosotros;"




Fuentes

"Antología Bilingüe" William Blake, Alianza editorial, 2007.





Antonio López Luna


Bajo el seudónimo Alascok-Ish de Luna, el escritor Antonio López Luna nos reconstruye un mundo surrealista que se haya por debajo de cualquier concepción humana. A través de su maestría narrativa-poética, nos sumerje en su mundo interior, plagado de oscuridad y de un destino catastrófico.


"Él no está aquí, pero a veces percibo su rostro en las máscaras de lo ya olvidado.

Sus palabras son como esa religión primitiva que suena en los tambores del primer Ser de la Tierra, que al concebirse a sí mismo en sus diversas imágenes se ve en la imposibilidad de vivirlas dentro de su único ser.

Él solamente se puede percibir, toda la historia que está por nacer..."



Fuentes


"Monstruorum Artifex" Alascok-Ish de Luna, Alfar colección de poesía, 1977.