domingo, 20 de enero de 2008

Alfonsina Storni


Alfonsina Storni, poetisa contemporánea argentina (1892-1938), nació en Lagaggia, Suiza, y emigró con sus padres a Argentina cuando aún era niña.

Transcurrió su infancia en la provincia de San Juan y desde temprana edad trabajó. Lo hizo para ayudar a sus padres que habían sufrido reveses económicos.

Realizó tareas comerciales y se graduó como maestra. Ejerció su magisterio y a la par, se dedicó al periodismo, con el seudónimo de Tao-Lao. Sus colaboraciones se publicaron en “La Nación” de Buenos Aires, diversas revistas y diarios americanos.

Cordial, enérgica, sensible y de poderoso talento, era una figura popular en las letras.

Su obra poética nace de su gran sensibilidad anímica y abarca, atropellando fórmulas y rompiendo convencionalismos de la época, desde un pos-romanticismo balbuciante, hasta una posición singular dentro de las corrientes vanguardistas de la época.

Nunca dio en sus poemas la sensación de naturaleza, ni tibieza de hogar, que podemos encontrar en otras poetisas de la época, (ejemplo: Ibarbourou, Enriqueta). Evocó mejor su ciudad, el tráfico de las calles, la monotonía de los altos edificios, los trenes, los parques urbanos: El obrero, El cemento mira el mar (1920), Hombres de la ciudad (1924), por citar algunos.

Ese es el aporte que su poesía a las letras americanas.

No obstante, la nota más persistente en ella es el amor, entendido casi siempre como una especie de furor. Decía: “...Quiero un amor feroz de garra y diente, que me salte a traición en pleno día...”

En la obra de esta poetisa se hallan, gran variedad métrica y melódica, voces fundamentales de calidades eternas, planos románticos, sensibilidad esterilizada, honda, compleja; humana y universal integración de temas sutiles.

Todos sus sentimientos los confiesa sin temor, ni disfraces en siete libros; Los cuatro primeros; La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919) y Languidez (1920). Son íntimos y personales, mientras que los otros tres; Ocre (1925), Mundo de siete pozos (1936) y Mascarilla y Trébol (1938) constituyen obras más reposadas y cerebrales, llenas de simbolismos y abstracciones.

También escribió para teatro, aunque sin éxito; El amo del mundo (1927) y Dos farsas pirotécnicas (1932).

En 1960, publicaron en Buenos Aires dos obras inéditas de Alfonsina Storni: Cinco cartas y una Golondrina y Poemas Olvidados.

Aquejada de una enfermedad, entonces incurable, se suicidó, arrojándose al mar. Días antes de su muerte escribió el poema Voy a dormir.


Fuentes,

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Alfonsina/

Antología Poética Alfonsina Storni, Editores Mexicanos Unidos, S.A. edición 1978, México.

No hay comentarios: